Ecohuerto Escolar
1. ¿QUÉ ES UN ECOHUERTO?
Un ecohuerto es un espacio, en el que se cultiva de forma sostenible. Un ecohuerto escolar, es un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares que posibiliten a un alumnado mayoritariamente urbano, múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad; experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en educación ambiental.
¿Quieres tener un #ecohuerto escolar? ¿No tienes espacio? ¿No tienes tierra? No te preocupes, ponte en contacto con nosotros y buscamos #soluciones.
Los materiales que presentamos tienen como objetivo trabajar los contenidos básicos de la educación ambiental, partiendo de un recurso educativo interesante y estimulante como es el huerto escolar. Pretende ser un material que facilite al alumnado la organización autónoma del trabajo, intentando para ello aportar la información suficiente para realizar distintas actividades tales como labores agrícolas, temas organizativos y de gestión, observaciones de campo…
En lo que a la utilización de este material se refiere, ha sido pensado, para que sea utilizado con bastante autonomía por el propio alumnado, para que sean ellas y ellos quienes planifiquen, organicen, y gestionen las distintas labores y tareas que requerirá la puesta en marcha y mantenimiento del huerto.
En cuanto a la metodología propuesta se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:
- Actividad investigadora: se pretende que el alumnado haga observaciones, plantee dudas, formule hipótesis y realice comprobaciones, que conecte sus ideas y conocimientos con nuevas fuentes de información para poder ir reelaborando dichas informaciones y sacando sus propias conclusiones.
- Trabajo en grupo: el alumnado tendrá que organizar su trabajo en grupo, rotando las actividades, intercambiando informaciones, tratando de llegar a acuerdos para solucionar los problemas que surjan o prever lo que pueda ocurrir. Para ello será necesario que se debata, se trabajen distintos modos de tomar y llevar a la práctica las decisiones grupales, preparen y dispongan tareas y actividades distintas para todas las personas del grupo y que sean de principio a fin, ellas y ellos los verdaderos protagonistas en esta tarea.
- Globalidad: el huerto escolar es un recurso transversal en el que se pueden estudiar temas como el consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje, la salud y el desarrollo de los pueblos. Es el entorno donde se puede experimentar la interdisciplinariedad, donde las disciplinas serán instrumentos que ayuden y contribuyan a descubrir e interpretar la realidad, donde se percibe la globalidad de la naturaleza, en la que todo está relacionado, nada está incomunicado y todo forma parte de todo: el agua, el aire, el sol, la tierra, los alimentos que nos ofrece y nuestro esfuerzo al trabajarlo.
2. HUERTO ESCOLAR
- Educar en el medio: investigando y trabajando directamente en el medio, relacionando los problemas que afectan a ese entorno cercano con problemáticas más globales.
- Educar sobre el medio: El huerto es un sistema ecológico, que como tal habrá de ser investigado en su conjunto, teniendo en cuenta los elementos que lo conforman, las interacciones que se dan entre ellos, los cambios que sufre, su organización, y las interdependencias que tiene con respecto a otros sistemas.
- Educar a favor del medio: impulsando una serie de valores y actitudes necesarios para un cambio hacia comportamientos más respetuosos con el medio ambiente.
- Desarrollar la sensibilización ante distintas problemáticas ambientales.
- Adquirir conciencia sobre la incidencia de nuestras acciones sobre el equilibrio del medio.
- Avanzar en la comprensión de manera cada vez más compleja de conceptos básicos para entender el funcionamiento del medio.
- Trabajar valores y aptitudes como la convivencia y relación con el medio natural.
- Establecer lazos afectivos con el medio.
3. EDUCACIÓN AMBIENTAL
- Siembra y cosecha. Un taller donde aprenderán de manera lúdica la forma correcta de cultivar, nombrando varios métodos, como plantel, esqueje, semillas. Cuáles son las formas y de qué se compone cada planta. Cuál es la mejor manera de cosechar y su momento de madurez.
- Agricultura ECO BIO y ORG. Aprenderán que son estos términos, los logotipos que informan de que el producto es ecológico. Por qué debemos evitar el consumo de productos transgénicos, fuera de temporada, y producción a escala. ¿por qué estos productos tienen mayor coste?
- ¿De qué se compone el suelo? Descubrirán las propiedades del suelo y diferencias en algunos de ellos, la función que ejercen las plantas en ellos, la importancia del suelo en incendios y grandes lluvias. Vegetación autóctona e invasora.
- Ecosistema, plagas y control biológico. Conocerán la importancia del ecosistema en la agricultura ecológica. Importancia de cada reino de los seres vivos (animal, vegetal, hongos) el control que ejercen algunos de ellos para combatir plagas y aumentar la producción.
3. EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
- Alimentación sostenible. Se trata de un taller en el que aprenderán en qué consiste una alimentación sostenible y cuáles son los pasos para realizarla. Se explicará también la diferencia entre cultivo y ganadería convencional y ecológica.
- Frutas y verduras de temporada. Aprenderán, de forma dinámica y mediante un juego, la temporalidad de las frutas y verduras, cuál debe ser el consumo de frutas y verduras diario, y diferenciarán qué parte de la planta nos comemos. Asimismo, con el taller se pretende ampliar la variedad de frutas y verduras conocidas.
- Mi almuerzo saludable. Mediante esta actividad se darán a conocer qué alimentos pueden componer un almuerzo saludable, y se elaborarán, con la participación del alumnado, 7 ejemplos de almuerzos saludables.
- Almuerzos saludables. (Dirigido a los padres). En este taller, se explicará el contenido de azúcar y grasas no saludables presente en los alimentos de consumo diario en muchos de los escolares (galletas, cereales, cacao de desayuno, bollería, refrescos azucarados, zumos envasados...), y se darán a conocer otras opciones de alimentos saludables para dar en el almuerzo.
5. PUESTA EN MARCHA




